

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Edificio 454 - Ciencia y Tecnología, Facultad de Ingeniería
Auditorio Luis Carlos Sarmiento Angulo
13 y 14 de Noviembre de 2025



Organiza:
¿Qué es el 1er Simposio de Geología para Ingeniería?
El 1er Simposio de Geología para Ingeniería es un evento académico y técnico organizado por la Sociedad Colombiana de Geotecnia (SCG) que busca generar un espacio de encuentro entre profesionales, investigadores, estudiantes y empresas del sector geotécnico y geológico. Este simposio nace con el propósito de fortalecer el diálogo interdisciplinar entre la geología y la ingeniería, promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y avances tecnológicos aplicados al análisis y solución de problemas del terreno.
Objetivo
​El objetivo principal del simposio es destacar la importancia del conocimiento geológico como base fundamental para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura, mitigación de riesgos geotécnicos y sostenibilidad del territorio. A través de ponencias, estudios de caso, paneles de discusión y presentaciones técnicas, se busca fomentar la integración entre la geología y la ingeniería para mejorar la comprensión del comportamiento del suelo y la roca en contextos constructivos y naturales.
inscripción
2x1 ¡INSCRÍBETE AHORA Y RECIBE UNA ENTRADA ADICIONAL GRATIS!
Antes
Ahora
Profesionales
Socios SCG y Docentes
Estudiantes
$400.000
$350.000
$200.000
$199.900
$174.900
$99.900
*Una vez realizado el pago no olvides completar el formulario
inscripción virtual
Antes
Ahora
Profesionales
Socios SCG y Docentes
Estudiantes
$400.000
$350.000
$200.000
$159.900
$139.900
$79.900
*Una vez realizado el pago no olvides completar el formulario
*Todos los valores incluyen IVA y están en Pesos Colombianos (COP)
programa
13 de Noviembre de 2025
8:00 - 8:30
APERTURA DEL EVENTO
8:30 - 9:30
GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA Y AMBIENTE (CASOS PRÁCTICOS)
ING. GEÓL. GILMAR IVÁN PATIÑO
Ph.D. MARIO CAMILO TORRES
9:30 - 10:00
DESLIZAMIENTOS SUBMARINOS Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA MARINO-COSTERA
GEOL. Ph.D. JAVIER IDÁRRAGA
10:00 - 10:30
Break
10:30 - 11:00
INGENIERÍA GEOLÓGICA Y SISMICIDAD DEL PIEDEMONTE DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA
Ph.D. JORGE ALBERTO RODRÍGUEZ
11:00 - 11:30
AMENAZA VOLCÁNICA EN COLOMBIA E IMPLICACIONES PARA INGENIERÍA
​ING. NATALIA PARDO
11:30 - 12:30
LECCIONES DE LA ERUPCIONES VOLCÁNICAS: SOBRE PROCESOS, PELIGROS Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Ph.D. CHRISTOPHER G. NEWHALL
12:30 - 13:30
ALMUERZO
13:30 - 14:00
PERSPECTIVAS GLOBALES Y REGIONALES DEL VULCANISMO Y SUS IMPACTOS
Ph.D. ALVARO AMIGO
14:00 - 14:30
FOTOGEOLOGÍA EN LA INTERPRETACIÓN DE MODELOS ESTRUCTURALES
GEÓL. RODOLFO FRANCO
14:30 - 15:00
FUNDAMENTOS RELEVANTES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL Y DOCENTE DE LA GEOINGENIERÍA
ING. GEÓLOGO DANIEL SALCEDO
15:00 - 15:30
ESFUERZOS EN MACIZOS ROCOSOS - CASO DE ESTUDIO TÚNEL GUILLERMO LEÓN VALENCIA
Ph.D. MARIO CAMILO TORRES
15:30 - 16:00
BREAK
16:00 - 16:30
CONFERENCIA EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO (ESTADO DEL ARTE)
ING. GEÓLOGO LUIS ALEXANDER CANGALAYA
16:30 - 17:00
INGENIERÍA Y GEOLOGÍA APLICADAS A LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
ING. GEÓL. ELDIBRANDO PATIÑO BARRERA
17:00 - 17:30
APLICACIONES DE IA PARA TÚNELES Y MINERÍA SUBTERRÁNEA
Ph.D. HÉCTOR SALAZAR
​
17:30 - 18:00
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAVERNAS SUBTERRÁNEAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES GEOLÓGICAS EN LA REGIÓN ANDINA
ING. RAMIRO GUTIÉRREZ
18:30 - 20:00
COCTEL, GRUPO MUSICAL
14 de Noviembre de 2025
8:00 - 8:30
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN GEOTECNIA
ING. GERMAN TAPIA
8:30 - 9:00
GEOMATERIALES CON CONDICIONES ESPECIALES EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA
ING. MARÍA JAQUELINE ESPINOSA​
9:00 - 9:30
CONFERENCIA AGUAS SUBTERRÁNEAS (ESTADO DEL ARTE)
ING. GEÓL. JAIRO VELOSA
9:30 - 10:00
MODELOS NUMÉRICOS DE FLUJOS SUBTERRÁNEOS
ING. GEÓL. WILSON PATIÑO
10:00 - 10:15
BREAK
10:15 - 10:45
​AMENAZA SÍSMICA EN COLOMBIA
Ph.D. MÓNICA ARCILA
11:00 - 11:30
LA GEOLÓGIA COMO BASE PARA LA INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO
ING. JAIME CHECA
11:30 - 12:00
REVISIÓN HISTÓRICA DE EVENTOS DESASTROSOS EN EL NORTE DE BOYACÁ
ING. GEÓL. HÉCTOR FONSECA
12:00 - 12:30
MONITOREO DE CAMBIOS DE SUPERFICIE EN TIEMPO REAL
GEÓL. ÉDGAR CHAJID
12:30 - 13:30
ALMUERZO
13:30 - 14:00
ANÁLISIS DE RIESGOS - ESTADO DEL ARTE
Ph.D. CARLOS EDUARDO RODRÍGUEZ PINEDA
14:00 - 14:30
MODELAMIENTOS DE AVALANCHAS
Ph.D. MARIANO RAMOS
14:30 - 15:00
LINEAMIENTOS AMBIENTALES -DIAGRAMA DE LINDAL PAIPA (BOYACÁ)
ING. AURA BECERRA
15:00 - 15:30
​CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ING. GEÓL. ORLANDO VELANDIA
15:30 - 15:45
BREAK
16:00 - 17:00
CONFERENCIA MAGISTRAL - 40 AÑOS DE LA AVALANCHA EN ARMERO
ING. M.Sc. MANUEL GARCÍA LÓPEZ
17:00 - 18:00
FORO: PRÁCTICAS DE LA GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA Y AMBIENTE
MODERADOR: ING. GEÓL. HUGO YEZID MOLANO
​​
18:00 - 20:00
CIERRE DEL EVENTO
​
*El programa puede estar sujeto a cambios.
conferencistas
GILMAR IVÁN PATIÑO
Ingeniero Geologo 1994 UPTC Especialista en Geotecnia 2000 UNAL Socio y Gerente de Consulcons Ltda desde 1999 Actualmente, Miembro de la JD SCG,
JAVIER IDÁRRAGA
Geólogo, Ph.D. en Geociencias, actualmente profesor de planta de la Escuela de IngenierÃa Geológica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC (Facultad Seccional Sogamoso)
NATALIA PARDO
Natalia tiene un B.Sc. en GeologÃa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, MaestrÃa en Ciencias de la Tierra con enfoque en VulcanologÃa de la Universidad Nacional Autónoma de México, y un Ph.D. en Ciencias de la Tierra, también enfocado en VulcanologÃa, otorgado por la Universidad Massey de Nueva Zelanda. Colidera la comisión de GeologÃa de Volcanes de la Asociación Internacional de VulcanologÃa y QuÃmica del Interior de la Tierra (IAVCEI).
ALVARO AMIGO
Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) Licenciado en Ciencias, mención GeologÃa. Universidad de Chile (2002) Geólogo. Universidad de Chile (2004) PhD in Earth Sciences. University of Bristol. United Kingdom (2011) Diplomado en Gestión de Proyectos. Pontificia Universidad Católica de Chile (2016)
​DANIEL SALCEDO
Obtuvo el tÃtulo de Ingeniero Geólogo en la Universidad Central de Venezuela en 1968, y en 1971 la MaestrÃa en IngenierÃa Civil en la Universidad de Missouri-Rolla, Estados Unidos, en la especialidad de Mecánica del Suelo e IngenierÃa de Fundaciones. Desde 1971 comienza su labor docente ingresando por concurso, para el dictado de clases de pregrado en la Escuela de GeologÃa de la Universidad Central de Venezuela y a partir de 1974 dicta clases de postgrado en el programa de MaestrÃa en IngenierÃa Civil de la Universidad Simón BolÃvar. En 1981 es profesor e investigador asociado invitado por la Universidad de California-Berkeley, bajo la supervisión del Profesor Dr. Richard Goodman. Desde 1976 es socio fundador y presidente de la empresa Ingeotec, Ingenieros Geotécnicos Consultores. Miembro Activo del Colegio de Ingenieros de Venezuela. CIV. 6967. Miembro Activo y Presidente 1983-1984, de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelos e IngenierÃa de Fundaciones. Miembro Correspondiente de la Sociedad Colombiana de Geotecnia (SCG).
RAMIRO GUTIÉRREZ
Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con posgrados uno en Geotecnia y otro en Gerencia de Construcción de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Estructuras de la Universidad de Barcelona (España). Cuenta con 46 años de experiencia en geotecnia de obras subterráneas y superficiales con más de 200 proyectos desarrollados. Ha participado en el diseño y asesorÃa de construcción de más de 800 kilómetros de túneles, pozos y cavernas profundas para proyectos hidroeléctricos, viales, de suministro de agua y minerÃa en Colombia y en varios paÃses en el exterior (México, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras y Guatemala, entre otros), de los cuales se destacan los siguientes proyectos; Chivor, Mesitas, Guavio, Porce III, Hidro Sogamoso, Yesca( México), Platanal ( Perú), y Túneles viales para la Autopista Necaxa – Tihuatlán, Túnel la LÃnea, túneles de metro como es el de la LÃnea 2 del Metro de Bogotá. Actualmente es Ingeniero Asociado especial de INGETEC S.A., donde actualmente desempeña el cargo de director del Departamento de Túneles. Además, ha sido profesor de catedra para MaestrÃa y especialización, en varias universidades en Colombia por más de 18 años, donde actualmente dicta los cursos de Mecánica de rocas e IngenierÃa de rocas para la MaestrÃa en la Escuela Colombiana Julio Garavito.
RODOLFO FRANCO
El geólogo RODOLFO FRANCO L, es egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con MaestrÃa en Fotointerpretación en el ITC de Holanda, con cursos de MetodologÃa de la Enseñanza como docente en el Centro Interamericano de Fotointerpretación, donde se desempeño como Profesor para cursos internacionales, además es pensionado como docente de la Universidad Nacional de Colombia en los cursos de FotogeologÃa. Paralelamente ha sido Geólogo Consultor con más de 50 años de experiencia en proyectos de ingenierÃa en varias compañÃas consultoras de Colombia y Suramérica, entre los principales proyectos que ha participado se destacan: GeologÃa para el Túnel de la LÃnea, Túnel de Los Rosales del Proyecto Bogotá IV, Túneles Palacio – RÃo Blanco (Chingaza), GeologÃa para los Oleoductos de Ocensa y Caño Limón – Coveñas, GeologÃa para la Ruta del Sol Villeta – Corán, GeologÃa para VÃas internas en San José de Costa Rica, Proyecto Hidroeléctrico en Chiriquà (Panamá), Evaluación de VÃas de Conexión en Ecuador hasta la frontera con Perú, GeologÃa del Corredor del Gasoducto del Sur del Perú (Desde la AmazonÃa hasta la costa del PacÃfico), LÃneas de Interconexión Eléctrica en Colombia y Perú, Geólogo Asesor en la Construcción de la Represa de Betania, Geólogo Asesor para el IDIGER – Bogotá.
WILSON PATIÑO
. ...
HÉCTOR FONSECA
. ...
CARLOS EDUARDO RODRÍGUEZ
. ...
AURA BECERRA
. ...
MANUEL GARCÍA LÓPEZ
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia, 1965. Master of Science in Civil Engineering (Soil Mechanics, Rock Mechanics and Foundation Engineering), Purdue University, West Lafayette, Indiana, EE.UU, 1968. Cofundador y Gerente de IngenierÃa y Geotecnia S.A.S., Ingenieros Consultores, fundada en Bogotá, en diciembre de 1975. Profesor Emérito con más de 53 años de trayectoria de la Universidad Nacional de Colombia. Cofundador y Profesor Titular de la Escuela Colombiana de IngenierÃa. Ha dirigido o participado en más de 1200 estudios de proyectos de IngenierÃa Geotécnica (carreteras, ferrocarriles, instalaciones industriales, puentes, rellenos sanitarios, acueductos y alcantarillados, oleoductos, poliductos y gasoductos, etc.)
MARIO CAMILO TORRES
Doctor y MagÃster en IngenierÃa – Geotecnia por la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Civil por la Universidad La Gran Colombia. Cuenta con más de 25 años de experiencia en consultorÃa, investigación y docencia en geotecnia, liderando proyectos sobre estabilidad de taludes, cimentaciones, pavimentos y modelación numérica de obras civiles. Ha sido presidente de la Sociedad Colombiana de Geotecnia y es miembro activo de comisiones técnicas nacionales e internacionales en mecánica de suelos y rocas. Actualmente se desempeña como Vicerrector de Desarrollo Académico de la Universidad La Gran Colombia, donde también ha sido decano y docente. Ha publicado y presentado ponencias en eventos cientÃficos de alto nivel en América, Europa y Asia, integrando la investigación aplicada con la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo normativo en ingenierÃa geotécnica.
JORGE ALBERTO RODRÍGUEZ
- Ingeniero Civil (Universidad Nacional de Colombia), 1987. - M.Sc.E., Ph.D. (North Carolina State University), 1990, 1994. - Profesor Asociado Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. - Expresidente – Sociedad Colombiana de Geotecnia. - Subdirector Comité AIS 100 Norma Sismo Resistente Colombiana - Titulo H. - Gerente Técnico Jeoprobe SAS – Geotecnia Especializada. - Ingeniero consultor internacional, investigador y profesor universitario. - Especialista en Geotecnia, ingenierÃa sÃsmica, análisis y modelamiento numérico, geofÃsica aplicada a la ingenierÃa civil y métodos dinámicos de evaluación de integridad y carga en pilotes. - Autor de más de 70 artÃculos técnicos en publicaciones Colombianas e Internacionales. - Ha realizado estudios de comportamiento y diseño de excavaciones para edificios en suelos blandos de Bogotá. Diseños para los pozos de trabajo de los túneles Interceptor RÃo Fucha Tunjuelo y Tunjuelo Canoas. - Asesor general para el diseño del Metro Subterráneo 2014. Encargado de los análisis numéricos de interacción suelo estructura incluyendo condiciones estáticas y dinámicas para el diseño de las estaciones del proyecto de metro subterráneo 2014. - Asesor geotécnico para los ajustes de diseño del Metro LÃnea 1 de Bogotá en construcción.
CHRISTOPHER G. NEWHALL
Chris Newhall es un vulcanólogo que trabajó en el USGS y en el mundo académico, y ahora se jubila gradualmente. Comenzó su carrera como voluntario del Cuerpo de Paz en Filipinas y como estudiante de doctorado en el altiplano guatemalteco. Posteriormente, trabajó en el norte de Arizona y en el Monte Santa Helena. Además, en el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos USGS-USAID, trabajó en varios otros volcanes del mundo, incluyendo casi una década en el Pinatubo. Estudió en la Universidad de California (Davis), la Universidad de Canterbury y el Dartmouth College, y fue profesor en la Universidad de Washington, la Universidad Tecnológica de Nanyang y la Universidad de Filipinas. En la Universidad Tecnológica de Nanyang, fue lÃder del grupo fundador del Observatorio de la Tierra de Singapur. Chris reside cerca del volcán Mayon, en Filipinas, donde él y su esposa Glenda dirigen un pequeño jardÃn botánico, un bed and breakfast y una fundación que apoya oportunidades educativas para los jóvenes del pueblo.
GABRIEL PARÍS
Geólogo de campo con notable experiencia en cartografÃa geológica, geologÃa estructural, geomorfologÃa, geologÃa para ingenierÃa, evaluación de fallas geológicas activas, y fotointerpretación. Trabajó para EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (Ingeominas) durante 26 años. Desde 1994 ofrece servicios de consultorÃa, interventorÃa y asesorÃa para proyectos de Infraestructura (carreteras, túneles y represas mayores) amenazas geológicas, microzonificación sÃsmica, estabilidad de laderas y cuencas hidrográficas. Graduado en la facultad de GeologÃa de la Universidad Nacional de Bogotá, obtuvo el tÃtulo de MASTER OF SCIENCE, en la UNIVERSIDAD DE IDAHO. Id, EE.UU. Recibió entrenamiento práctico en el UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY; Denver CO y Washington DC. Realizó además cursos de posgrado en geomorfologÃa, neotectónica y fotointerpretación en el CIAF (Bogotá), y cursos de mecánica de rocas en las Universidades del Cauca y Javeriana (Cali). Ha sido docente de cátedra en geologÃa durante 18 años en las Universidades del Cauca (Posgrado en vÃas), Pontificia Universidad Javeriana, Cali, (IngenierÃa Civil), y en la Universidad del Valle (Departamento de GeografÃa). Ha participado en proyectos geológicos internacionales y en Paneles de Expertos para la evaluación de riesgos geológicos en centrales hidroeléctricas, carreteras y túneles.
LUIS ALEXANDER CANGALAYA
Ing. geólogo con 25 años de experiencia en geologÃa, geotecnia, perforación, exploración minera, geoquÃmica y explotación a tajo abierto y subterránea, ha trabajado en compañÃa mineras como Hochschild Mining, El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico INGEMMET, SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, Geovectra Chile, Stellar Mining, WSP, Explomin, JJC, Arcadis, MDH, MBI, Lara Consulting, S&P Sinohydro, Stantec, Glore Tierra group Colombia. Actualmente trabaja como consultor para la empresa SAMS para Antilla Copper, realizando los estudios previos de geotecnia a tajo abierto. También ha capacitado a estudiantes en las 13 facultades del Perú en geologÃa, geotecnia y geoquÃmica.
​HÉCTOR SALAZAR
Ingeniero CivÃl, M.sc. , Ph.D. Gerente General Grupo Geoandina
JAIRO VELOSA
Ingeniero Geólogo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), MaestrÃa en Ciencias Ambientales, manejo y gestión ambiental de recursos hÃdricos Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialización en hidrologÃa subterránea de la Fundación Centro Internacional de HidrologÃa Subterránea - Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona España. Posgrado internacional en aguas subterráneas, técnicas de evaluación y gestión – modelos computacionales. Universidad Nacional de Colombia – Organismo Internacional de EnergÃa Atómica OIEA Presidente Asociación Colombiana de Hidrogeólogos ACH 2010 a 2017 Docente geologÃa, hidrogeologÃa, exploración de aguas subterráneas y técnicas isotópicas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2008 a 2014. Universidad Católica de Colombia, Facultad de IngenierÃa Civil, 2008. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2003 a 2007 Hidrogeólogo, Asesor y LÃder técnico recurso hÃdrico, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, abril 2019 - actualmente. Hidrogeólogo, modelos hidrogeológicos conceptuales, cartografÃa hidrogeológica, caracterización hidrogeológica, hidrogeoquÃmica, hidráulica e isotopÃa. INGEOMINAS - Servicio Geológico Colombiano. 2009 a 2018. Asesor hidrogeologÃa, Secretaria Distrital de Ambiente, AlcaldÃa Mayor de Bogotá. 2008 a 2017 y 2022 a 2024 Más de 20 años de experiencia profesional como consultor y asesor en hidrogeologÃa.
JAIME CHECA
Jaime G. Checa Jiménez nació en Bogotá, Colombia. Es ingeniero civil de la Escuela Colombiana de IngenierÃa, especialista en Exploración GeofÃsica de Colorado School of Mines y Gerencia de Hidrocarburos de la Universidad Industrial de Santander. Durante más de 30 años se ha desempeñado como geofÃsico de exploración en el área de adquisición y procesamiento de datos sÃsmicos en Ecopetrol, Nexen Petroleum, BP Exploration, BHP Billiton, Hocol S.A. y Sierracol Energy (antes OXY Colombia). Es miembro activo de las principales asociaciones profesionales nacionales e internacionales y se ha destacado por sus aportes a la divulgación de los métodos de prospección geofÃsica en variados escenarios del ámbito regional. Es cofundador de Pedalazos Que Construyen, iniciativa social que gestiona viviendas prioritarias para familias en necesidad a partir de la práctica del ciclismo recreativo.
​ÉDGAR CHAJID
Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia con una especialización en Gerencia de Hidrocarburos de la UIS y MaestrÃa en ingenierÃa de Yacimientos de la universidad de América. Ha sido geólogo lÃder de proyectos en Ecopetrol, gerente de exploración TOG E&P y posteriormente cofundador y gerente general en Neoil Energy e investigador principal de Neoil Research. Algunas áreas de fortaleza técnica son sistemas petrolÃferos, interpretación sÃsmica, petrofÃsica, definición de áreas prospectivas y prospectos, evaluación de oportunidades exploratorios, evaluación de recursos prospectivos y riesgo geológico. Es Geólogo del Petróleo Certificado por la AAPG
MARIANO RAMOS
Alfonso Mariano Ramos-Cañón es Profesor Titular y Director del Departamento de IngenierÃa Civil de la Pontificia Universidad Javeriana y profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en IngenierÃa y magÃster en Geotecnia, cuenta con amplia trayectoria en geomecánica computacional, flujos granulares y análisis de riesgos geotécnicos. Ha formado numerosos investigadores, dirigido más de 30 tesis de maestrÃa y publicado más de sesenta artÃculos y tres libros sobre riesgos geológicos. Sus investigaciones, financiadas por entidades públicas y privadas, se centran en procesos de remoción en masa y gestión del riesgo. Ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de IngenierÃa y tres veces el Premio Bienal a la Investigación Javeriana. Además, ha participado activamente en organismos nacionales de educación superior, ciencia y gestión del riesgo, destacándose como representante del sector educativo ante instancias del Ministerio de Educación y la AlcaldÃa de Bogotá. Coordinó la actualización del Manual de Estabilidad de Taludes para Colombia y actualmente lidera la actualización del Manual de Diseño de Cimentaciones para Infraestructura Vial del INVIAS. Además lideró la GuÃa Metodológica para Evaluación de Amenaza por Avenidas Torrenciales con el Servicio Geológico Colombiano.
ORLANDO VELANDIA
Orlando Velandia Sepúlveda es el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Es ingeniero geólogo y abogado, además, tiene estudios en economÃa, es especialista en Gerencia Ambiental y cuenta con especializaciones en Derecho Minero y un Magister en Administración de Negocios. El funcionario ha venido acompañando al Gobierno como Superintendente delegado para EnergÃa y Gas Combustible de la Superintendencia de Servicios Públicos y ya habÃa sido Presidente de la Agencia entre 2016 y 2018. Velandia asume el liderazgo de la Agencia en un momento de transición para Colombia que trabaja con la férrea decisión de transitar de una matriz energética primaria, dependiente económicamente del carbón y del petróleo, hacia una matriz basada en energÃas renovables. Además de recalcar el rol vital de la industria de los hidrocarburos en el camino hacia la transición energética y la importancia de desarrollarla y ubicarla en el lugar clave que le corresponde en ese proceso de transformación global de la energÃa.



